La lucha campesina en Córdoba: entre el desmantelamiento estatal y la resistencia por la tierra
En el marco del Día Internacional de la Lucha Campesina, Victoria Gauna, integrante de la Unión Campesina del Norte (UCAN), reflexionó sobre los desafíos que enfrentan las familias rurales en Córdoba. Desde Cerro Colorado, donde vive, señaló que las políticas estatales dirigidas al campo «han sido totalmente desmanteladas», especialmente bajo el actual gobierno nacional. «Lo …
En el marco del Día Internacional de la Lucha Campesina, Victoria Gauna, integrante de la Unión Campesina del Norte (UCAN), reflexionó sobre los desafíos que enfrentan las familias rurales en Córdoba. Desde Cerro Colorado, donde vive, señaló que las políticas estatales dirigidas al campo «han sido totalmente desmanteladas», especialmente bajo el actual gobierno nacional. «Lo poquito que había en el campo lo está liquidando, sin ninguna posibilidad de ver opciones», denunció.
Gauna recordó que el 17 de abril conmemora la lucha histórica de defensores de la tierra, como los asesinados en Brasil en 1996, y resaltó figuras locales como Ramona Bustamante, símbolo de resistencia ante los desalojos. «Abril es un mes de lucha, de recuerdo y de volver a las raíces», afirmó, subrayando la importancia de mantener viva la memoria para enfrentar los conflictos actuales.
Sobre los retrocesos institucionales, explicó que herramientas clave como la Ley de Agricultura Familiar y la suspensión de desalojos para comunidades indígenas fueron derogadas o debilitadas. «Hoy no hay suspensión de desalojo ni por razones de agricultura familiar ni por bien social», lamentó. Además, criticó el vaciamiento de organismos como el INTA y la Secretaría de Agricultura Familiar, que antes funcionaban como redes de contención.
Escuchá la entrevista:
Frente a este escenario, Gauna destacó que las organizaciones campesinas no se han rendido. «Seguimos teniendo herramientas ambientales y legales, aunque el sistema judicial sea complicado», aclaró. Insistió en que la tierra es un «bien social» y que, pese a las dificultades, las familias rurales continúan produciendo bajo modelos alternativos al agronegocio.
Uno de los ejemplos que mencionó es la zona de transhumancia en la costa del Río Dulce, donde persiste la cría de ganado con métodos tradicionales. «Esa forma de producción no se conoce en la provincia, y necesitamos espacios para visibilizarla», reclamó. Para ella, el intercambio de saberes y productos es clave en la lucha por la soberanía alimentaria.
Al ser consultada sobre las estrategias de resistencia, Gauna admitió que el movimiento campesino (MCC) enfrenta un momento «agobiante», pero remarcó que las organizaciones están elaborando un plan de acción. «Primero, estamos vivos; segundo, seguimos trabajando en soberanía alimentaria», enfatizó. También hizo un llamado a fortalecer las redes entre productores para exigir logísticas que permitan comercializar sus cosechas.
Finalmente, la referente de la UCAN advirtió sobre el impacto social que tendrá el recorte de políticas como las pensiones: «En dos años será un problema gravísimo, porque no hay alternativas para retener a las familias en el campo». Sin embargo, cerró con un mensaje de esperanza: «Hay que mostrar que otra producción es posible, y eso también es resistencia».
Para finalizar, Victoria dejó en claro que, pese a la embestida contra sus derechos, las comunidades campesinas de Córdoba siguen en pie, defendiendo su territorio y su modo de vida.
La entrevista se realizó en el programa Canasta Básica que se emite los jueves a las 15 hs. desde Una Radio Muchas Voces y se retransmite en varias emisoras de la región.
Agencia de Noticias del Valle de Punilla y Noroeste cordobés, ubicada en Capilla del Monte. Información local y regional desde la mirada de trabajadoras y trabajadores de Cooperativa Viarava.
¿Te gustan las notas de CDM Noticias?
Apoyá el periodismo idependiente.
Enviá tu comentario